Guía por Cartagena de Indias: qué ver y hacer en la colorida ciudad colombiana

0
29

Para los aficionados a la literatura de Gabriel García Márquez, Cartagena de Indias es como meterse de lleno en las novelas del autor colombiano. La primera vez que visité esta ciudad sentí que me transportaba directamente a la historia de Fermina Daza y Florentino Ariza en El amor en los tiempo del cólera y es que la gran ciudad colonial del norte de Colombia tiene el poder de transportarte a épocas lejanas e historias ajenas.

Aunque el calor y la gran afluencia de turistas hacen que esta ciudad a veces se torne pesada, el sentimiento general con el que he salido de ella las dos veces que la he pisado es de puro amor por sus calles coloridas y sus edificios coloniales.

Para que puedas disfrutarla al máximo, aquí te dejo una guía con consejos y lugares que no te puedes perder.


1. ¿Qué ver y hacer en Cartagena de Indias?

En Cartagena de Indias hay dos sitios turísticos perfectamente diferenciados: el interior de la ciudad amurallada y el exterior, con puntos como el barrio de Getsemaní, las playas de Cartagena o el castillo de San Felipe de Barajas.

Interior de la Ciudad Amurallada

10296157186 90010a6ed9 c
Fotografía por Juliet Bnzz

Cuando llegas a Cartagena de Indias desde otros puntos de Colombia, como Bogotá o Medellín, puedes darte cuenta de que la tez de sus habitantes es más oscura que en el centro y en el sur del país. El motivo de que haya más población negra en Cartagena de Indias es que esta ciudad fue el punto principal de comercio de esclavos traídos desde el continente africano en la época de la conquista de América. Por lo tanto, la cultura afro es muy fuerte en Cartagena.

En estas tierras habitaban diferentes tribus hasta la llegada de los españoles, quienes colonizaron la ciudad y la convirtieron en uno de sus puertos principales, desde el que sacaban las riquezas agenciadas con destino a España. Los conquistadores nombraron a esta ciudad como Cartagena (añadiendo el «de Indias») por su similitud con la ciudad homónima de Murcia.

Para protegerla de piratas y corsarios, construyeron una muralla que se conserva hasta nuestros días y que separa la conocida como ciudad amurallada del resto de Cartagena. En la actualidad, el paso de los españoles por esta ciudad sigue presente no solo en el idioma, sino también en dicha muralla y en los preciosos edificios coloniales, que se conservan a la perfección.

Mi consejo es que pasees por la ciudad amurallada todo lo que puedas. Cada calle es mágica y esconde edificios preciosos que no te vas a cansar de mirar. Además, lo primero que puedes hacer para conocer bien la historia y el sentido de Cartagena de Indias es contratar un free tour, así el resto de días disfrutarás de la ciudad sabiendo mucho más sobre ella.

Aunque si decides pasear por Cartagena de Indias irás descubriendo por tu propia cuenta tus lugares preferidos, aquí te dejo los que no te puedes perder.

Torre del Reloj y plaza de los Coches

torre del reloj 704596

La Torre del Reloj es la puerta de entrada a la ciudad amurallada de Cartagena de Indias. Según la cruzas aterrizas en la plaza de Ecuador, aunque nadie la nombra así, todos los lugareños la conocen como la plaza de los Coches, antiguo nombre del lugar.

Este amplio espacio ha sido testigo de siglos y siglos de historia. Aquí era donde los mercaderes se reunían a vender todo tipo de productos, pero, desgraciadamente, también era el lugar en el que se hacía el comercio de esclavos recién llegados de África. Además, hasta el siglo XX aquí se encontraba la horca, ya que también fue el escenario de muchos ajusticiamientos públicos.

En la actualidad, es un lugar de mucho movimiento, en el que los locales se acercan sin cesar a los turistas que cruzan la puerta del Reloj para ofrecerles todo tipo de productos y de servicios turísticos.

Plaza de la Aduana

Si te situas en la plaza de los Coches, dando la espalda a la Torre del Reloj, y caminas unos minutos hacia la izquierda, te encontrarás con la plaza de la Aduana. Este fue el lugar elegido por Pedro de Heredia, fundador de la ciudad, para establecer su vivienda. En la actualidad, impresiona por su amplitud y por los bonitos edificios coloniales que se conservan en ella.

Museo de la Inquisición

Uno de los lugares más impactantes en mi primera visita a esta ciudad fue el Museo Histórico de Cartagena de Indias, especialmente por su sección dedicada a la Inquisición, en la que se explica cómo se instaló este sádico tribunal a lo largo y ancho del continente americano. El museo acoge, además, otras salas sobre la historia y la independencia de Cartagena.

Horario: de lunes a sábado, de 9:00 a 18:00, y domingos y festivos, de 10:00 a 16:00.

Precio: 24 000 pesos colombianos (alrededor de 6 dólares).

Catedral de Santa Catalina de Alejandría

Cuando pasees por Cartagena o desde las afueras de la ciudad amurallada, verás que hay una cúpula que es la gran protagonista de la ciudad. Corresponde a la catedral de Santa Catalina de Alejandría, una edificación construida entre los años 1577 y 1612, sustituyendo una iglesia de madera y cañas.

La catedral se encuentra situada en la plaza de la Proclamación, en la que, si tienes suerte, podrás disfrutar de espectáculos de danza típica al aire libre. Esto mismo ocurre en la plaza de Santo Domingo donde, además, podrás disfrutar de la escultura Gertrudis, del maestro colombiano Fernando Botero.

Horario: de lunes a domingo, de 7:00 a 20:00.

Precio: gratis.

Barrio de San Diego

Plaza de San Diego de Cartagena de indias Colombia

El barrio de San Diego es conocido por sus mansiones coloniales de colores, pero, sobre todo, porque esta zona de la ciudad amurallada fue la que inspiró a Gabriel García Márquez a escribir dos de sus obras, El amor en los tiempos del cólera y El amor y otros demonios. Además, a Gabo le enamoró tanto este barrio que llegó a comprarse una casona aquí. Para los que amamos su prosa, un ejercicio muy bonito es sentarse frente a su casa e imaginarte cómo era la vida del premio nobel de literatura por estas calles. Además, si quieres conocer toda la historia del escritor en Cartagena, te recomiendo hacer este free tour.

Muralla de Cartagena de Indias

Los 11 kilómetros que se conservan de la muralla cuentan con baluartes a los que puedes acceder y que son ideales para disfrutar del atardecer, como el de San Francisco Javier, San Ignacio, Santa Cruz, Santa Catalina, Santa Clara o Santa Domingo. En este último se encuentra el famoso Café del Mar, un restaurante al que acuden cada día cientos de personas para disfrutar de la caída del sol acompañados de buena música, comida y bebida. Si quieres visitarlo, te recomiendo ir pronto para poder conseguir sitio.

Fuera de la Ciudad Amurallada

Getsemaní

leandro loureiro J0suKy48jfk unsplash

A tan solo unos pasos de la Torre del Reloj y a las afueras de la ciudad amurallada se encuentra Getsemaní, el barrio preferido de muchos de los turistas que llegan hasta Cartagena de Indias. Getsemaní le deja espacio a una Cartagena más auténtica. Entre sus calles repletas de murales, encontrarás a vecinos echando una partida de dominó, a niños jugando y a vendedores con puestos de frutas.

La plaza de la Trinidad es el punto principal de este barrio, pero te recomendamos no quedarte aquí, sino perderte por sus calles e ir descubriendo tu propio Getsemaní. Además, puedes hacer un free tour, para descubrir curiosidades y más sobre la historia de este bohemio barrio.

Castillo de San Felipe de Barajas

3a50bbafefc0d9870846187f0d7228e5

En lo alto del cerro San Lázaro se encuentra el Castillo de San Felipe de Barajas, una fortaleza construida por los españoles durante la colonización, que se considera la fortaleza militar más grande de todas las construidas en América durante la época de la conquista. Al igual que la muralla, el objetivo de este lugar era proteger a la ciudad de piratas y de los intentos de invasión de franceses e ingleses.

Si quieres conocer el Castillo de San Felipe, puedes hacerlo con el tour de Denomades en chiva, unos autobuses muy particulares de esta zona de Colombia. Y si te gusta la experiencia de la chiva, también es entretenido hacer la opción nocturna, con música de vallenato en vivo. Eso sí, prepárate para una experiencia movida, quizá no muy recomendada para gente que se marea en el transporte.

Playas de Bocagrande

Bocagrande es la zona más moderna de la ciudad, con rascacielos en los que se encuentran los hoteles más lujosos. Si te apetece pasar unas horas de playa, puedes ir a esta zona, en la que encontrarás mucha gente local disfrutando del sol y de la playa. Además, es un buen lugar si te gusta ver el atardecer. 

2. Qué ver cerca de Cartagena de Indias

Islas del Rosario

playa blanca

Al sureste de Cartagena de Indias se encuentra un archipiélago de 28 islas en el que puedes disfrutar de las aguas cristalinas clásicas del Caribe. Una de ellas es la del Rosario, perfecta para relajarte, adentrarte en el mundo marino haciendo esnórquel o disfrutar de una fiesta en un barco. Para hacer esta excursión, tendrás que contratar una excursión, que incluye diferentes visitas, no solo a la isla del Rosario, sino también a otros puntos turísticos como playa Blanca o la isla del Sol.

Isla Barú

Aunque se conoce como Isla Barú, en realidad este destino, uno de los más famosos entre los turistas que llegan a Cartagena, es una península. En él están algunas de las playas más bonitas de esta región, como la ya mencionada playa Blanca o la playa Tranquila.

Al ser una península, podrás llegar a ella por tu propia cuenta, tomando un bus hasta Pasacaballos y luego una mototaxi hasta la playa que elijas. También tienes la opción de contratar una excursión organizada, con la que conocerás diferentes puntos de la zona y disfrutarás con más comodidad.

San Basilio de Palenque

A 50 kilómetros al sureste de Cartagena se encuentra San Basilio de Palenque, un pueblo fundado en el siglo XVII por afrocolombianos que escaparon de la esclavitud durante la época colonial. En el año 2005 fue nombrado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la América Colonial, un lugar alejado de las colonias al que los esclavos africanos escapaban para vivir en libertad, con autonomía e independencia. Así, aquí se han mantenido una cultura y unos idiomas distintivos que puedes conocer de cerca si haces una excursión hasta este destino.

Volcán del Totumo

Si estás buscando una experiencia diferente, a poco más de una hora de Cartagena de Indias se encuentra el volcán del Totumo. Este lugar atrae a gente de todos los rincones de Colombia y a turistas en general. ¿El motivo? Se encuentra lleno de un lodo que, según los nativos, tiene poderes curativos, ya que cuenta con silicio, aluminio, magnesio, azufre, calcio, hierro y otros minerales.

3. Cosas que saber antes de visitar Cartagena de Indias

fausto daniel moya xwv44fFXtrw unsplash

Mejor época para visitar Cartagena de Indias

En Cartagena de Indias hay dos temporadas diferenciadas, la lluviosa y la seca. La primera va de mayo a noviembre y la segunda, de diciembre a abril. La mejor época para visitar la ciudad es durante la temporada seca, pero tienes que tener en cuenta que Cartagena de Indias es una ciudad tropical con mucha humedad, por lo que te tendrás que preparar para visitar la ciudad con días de mucho calor húmedo.

Consejos de transporte en Cartagena de Indias

La ciudad de Cartagena de Indias cuenta con un buen sistema de autobuses que podrás utilizar para llegar a ciertos destinos como, por ejemplo, Bocagrande si te encuentras en la Ciudad amurallada o viceversa. Además, el taxi en Cartagena cuenta con un precio prefijado y es económico, solo asegúrate de tomar los amarillos, que cuentan con un número y una placa de «servicio público».

Información sobre la moneda y el idioma

La moneda de Colombia es el peso colombiano, cuyo cambio es de aproximadamente 4000 pesos por cada dólar. Aunque muchos comercios y restaurantes aceptan los pagos con tarjeta, te recomendamos llevar siempre en efectivo para, por ejemplo, poder disfrutar de una arepa deliciosa o comprar alguna pulsera en los puestos callejeros.

4. Preguntas frecuentes al viajar a Cartagena de Indias

pexels ferhuelgas 20486989

¿Cuántos días se recomiendan para visitar Cartagena de Indias?

Cartagena es una ciudad pequeña y en un solo día puedes conocer tanto la Ciudad amurallada como el Getsemaní. A partir de ahí, calcula cuántos días quieres pasar en el resto de atractivos turísticos cercanos a esta ciudad, como las islas del Rosario o del Sol.

¿Cómo llegar del aeropuerto de Cartagena de Indias al centro de la ciudad?

Para llegar desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad (o viceversa) tienes dos opciones, tomar un taxi o un bus. El precio del taxi es de alrededor de 14 000 pesos colombianos (alrededor de 3,5 dólares) y el del bus, de 2000 pesos colombianos aproximadamente (0,5 dólares). Los buses tienen el nombre de Metrocard y son blancos y verdes, pero no hacen el trayecto durante la noche, por lo que si tu vuelo llega de madrugada, tendrás que tomar un taxi.

¿Dónde alojarse en Cartagena de Indias?

Aunque algunos visitantes deciden alojarse en Bocagrande, la zona más moderna, con edificios gigantescos y lujosos, yo, personalmente, te recomiendo quedarte en la Ciudad amurallada o el barrio de Getsemaní. En mi última visita a Cartagena, me alojé en Casa Movida Hostel, un alojamiento con las mejores habitaciones compartidas que he visto nunca y con una piscina, perfecta para combatir el calor tropical de la ciudad.

¿Es seguro viajar a Cartagena de Indias?

Las zonas turísticas de Cartagena de Indias son muy seguras, por lo que no tendrás problema para pasear por ellas tanto de día como de noche. Si quieres evitar cualquier tipo de incidente, evita las zonas no tan concurridas.

Mi recomendación final es que, antes de viajar a Cartagena de Indias, dediques un tiempo a leer alguno de los dos libros de Gabriel García Márquez mencionados en este artículo (El amor en los tiempos del cólera y El amor y otros demonios). Esto te hará ver y vivir la ciudad con otros ojos.